En la sección: “Restricciones indirectas a la libertad de expresión a través de la publicidad oficial” el informe señala que, la instrumentalización de la prensa podría poner en riesgo la subsistencia de medios de comunicación. De forma particular, los medios de comunicación regionales y comunitarios.
La Relatoría Especial ha sido informada sobre las dificultades de los medios locales y regionales para acceder a la publicidad estatal, debido a criterios poco equitativos en su asignación, incluyendo la falta de consideración sobre la geografía del país y sus impactos en el número de personas alcanzadas.
El documento señala que, eso afectaría la sostenibilidad del periodismo local y regional, además de otras dificultades socioeconómicas enfrentadas por los comunicadores locales, así como la falta de incentivo y la falta de programas de apoyo económico al periodismo no comercial.
Según la Relatoría esta dificultad reflejaría un escenario de concentración de renta (inversión) en la región de Lima y profundas desigualdades regionales en el país. Al respecto, la CIDH ha afirmado que la distribución arbitraria y discriminatoria de la publicidad oficial ha sido un mecanismo de censura identificado por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y que la obstrucción indirecta a través de la publicidad estatal actúa como un fuerte disuasivo de la libertad de expresión.
Por ello, la Relatoría de la CIDH ha observado que la distribución de publicidad oficial debe estar orientada por criterios democráticos y procedimientos preestablecidos, públicos y transparentes, que garanticen condiciones de igualdad de oportunidades.
Por su parte Edgar Guevara de la Coordinadora de Medios Perú, dijo que "es importante que los medios locales y el tema de la Publicidad Estatal hayan sido considerados en el informe de la CIDH. Frecuentemente para estos organismos internacionales, consideran a la prensa de Lima como la prensa nacional, dejando de lado a los periodistas y medios de comunicación del interior del país."